
Número 6
Apuntes para una historia aymara
Autor:
Barnadas, Josep
Año de edición: 1978
Escuchar introducción
Año de edición: 1978
Esta obra es innovadora en tanto presenta la historia del pueblo aymara en la larga duración, analizando periodos específicos. Quiere visibilizar la historia de los “vencidos” y para ello parte del periodo colonial; luego de ver algunos antecedentes, se detiene en “El gran ciclo revolucionario”, con énfasis en las rebeliones de los hermanos Katari en Chayanta (Potosí) y de Tupac Katari en La Paz; luego evoca el siglo XIX con el título de “Bajo el colonialismo boliviano, 1850-1890”, retomando así la idea que la República fue más nefasta para los indígenas que el régimen colonial. Finalmente, el siglo XX es abordado bajo el título de “Recobrando la fisionomía, 1920-1952” con lo que detiene su historia en el inicio de la Revolución Nacional.
Si bien el autor pretendió mostrar solo “apuntes” sobre la historia de este pueblo, en realidad, su logro fue mayor pues, cuando realizó su investigación, el estudio de la historia indígena era todavía incipiente y los antropólogos se dedicaban más a la etnohistoria que los propios historiadores. Pese a la existencia de una importante documentación primaria sobre los aymaras, tanto del periodo colonial como de la República, la misma parece marcada por un sesgo negativo. Eso no ha impedido que el autor presente esta historia enfocándose en las siguientes regiones: Chayanta (Potosí), Sica Sica, Omasuyos, Pacajes (La Paz).
Es una obra pionera, a su manera, respecto a una temática que desde entonces ha generado muchos estudios que valdría la pena comparar con este trabajo. El libro cuenta con un índice toponímico; además, cabe advertir al lector que las notas habitualmente de pie de página se encuentran al final de la obra, al igual que el índice general del libro.
Descargar en PDF
Ver en formato libro
Si bien el autor pretendió mostrar solo “apuntes” sobre la historia de este pueblo, en realidad, su logro fue mayor pues, cuando realizó su investigación, el estudio de la historia indígena era todavía incipiente y los antropólogos se dedicaban más a la etnohistoria que los propios historiadores. Pese a la existencia de una importante documentación primaria sobre los aymaras, tanto del periodo colonial como de la República, la misma parece marcada por un sesgo negativo. Eso no ha impedido que el autor presente esta historia enfocándose en las siguientes regiones: Chayanta (Potosí), Sica Sica, Omasuyos, Pacajes (La Paz).
Es una obra pionera, a su manera, respecto a una temática que desde entonces ha generado muchos estudios que valdría la pena comparar con este trabajo. El libro cuenta con un índice toponímico; además, cabe advertir al lector que las notas habitualmente de pie de página se encuentran al final de la obra, al igual que el índice general del libro.
Publicaciones recomendadas:
-
Número 43 Votos y wiphalas: campesinos y pueblos originarios en democracia Ver más
-
Número 53 Ojotas en el poder local: cuatro años después Ver más
-
Número 7 Monteras y guardatojos: Campesinos y mineros en el Norte de Potosí (2º ed.). Nº7 Ver más
-
Número 51 Médicos y yatiris. Salud e interculturalidad en el Altiplano Aymara Ver más
-
Número 75 Interculturalidad en el desarrollo rural sostenible. El caso de Bolivia: pistas conceptuales y metodológicas Ver más
Acerca de
la Biblioteca
Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
Leer más